Clase 28: las pizarras del futuro

Día 19 de diciembre de 2017.

La clase de hoy ha sido genial. Al grupo que le tocaba exponer le ha tocado un tema muy interesante: Las pizarras digitales y su utilización en el aula. Saltándose las explicaciones innecesarias han ido al grano, a lo que más nos interesa como maestros. Una exposición muy lograda para mi gusto.


Sin más introducción aquí está un pequeño resumen para que os hagáis una idea de lo que ha sido la exposición y los puntos que se han tratado:


  • Marco contextual

En la Edad Media y principios del s. XIX
Finales del siglo XIX James Pillans, tablilla en la pared
Década de los 60 Martin Heit, negativos en película

  • La pizarra digital

PD: Componentes básicos ( pantalla de proyección blanca, proyector y ordenador)
PDI: los mismos componentes de antes además de control de punteo (lápiz interactivo)
PDIp: portable ( llevar en maletín)

  • Los elementos que forman parte de la pizarra:

-Vídeo conferencia
-Impresora
-Lector de imágenes
-Tableta digitalizadora
-Escáner
-Altavoces

  • Circuito cerrado: Ordenador-Proyector-Pizarra

  • La pantalla puede ser:

-Pizarra electromagnética
-Pizarra táctiles
-Pizarra infrarrojos

  • Ventajas de las pizarras interactivas:

-Fácil utilización
-E-Learning
-Material personalizado
-Memoria visual de los alumnos
-Posibilidad de la pizarra múltiple
-Uso de lupas par niños con NEE


  • Desventajas:

-Coste elevado (más que la tradicional)
-Proyección frontal que puede impedir la visión
-Requiere de calibración
-Formación previa



  • Cursos de formación para maestros sobre la PDI

- Cursos más generales: CEFIRE, INTEF
- Cursos específicos: Hot Potatoe, E-twinning


  • Tipos de evaluación que se pueden hacer con la PDI

Evaluación inmediata
Interacción más dinámica
Anónimo
Evaluación continua
Potencia motivación y atención
Estimular el debate


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase 14: hacemos un mural digital

Clase 17: conocemos un poco más Internet

Clase 2: de discusiones y definiciones